Hoy en día hay tanta oferta de moda, complementos y accesorios que nos hacemos un lío y tenemos que invertir mucho tiempo en intentar elegir bien, y desde criterios de sostenibilidad, a la hora de adquirir una nueva pieza de ropa o complemento.
Si necesitamos comprar una nueva prenda, calzado o bolso, y queremos colaborar en la moda ética, debemos poder distinguir la moda sostenible de la convencional. Para ello nos serán de gran ayuda los siguientes sellos, de normas y certificaciones que acreditan la trazabilidad sostenible de esa nueva compra que vamos a realizar, siendo ecolifestyle.
La slowfashion está trayendo cambios a esta sociedad y por aquí nos alegramos mucho y nos gusta hacerle eco. Por ello hemos hecho la siguiente recopilación de los sellos más destacables de normas y certificaciones que garantizan una moda ética y sostenible.
Certificaciones de la moda sostenible
Hay que destacar que existen dos tipos de normas o estándares en relación a la slowfashion, por un lado las relacionadas con las materias primas, por el otro lado las que controlan los procesos (trazabilidad e impacto medioambiental).
Lógicamente el criterio más sostenible a la hora de vestir es comprar solo aquello que realmente necesitas, desacelerar el consumo, y adquirir las nuevas prendas elaboradas lo más local posible y de materiales y tejidos orgánicos, realizados de manera ética.
Cuando de verdad necesitas comprar ropa o complementos, entoces es importante reconocer los sellos que certifican la moda sostenible, vamos a ver cuáles son y qué diferencias hay entre ellos:
>> Materias primas:
Certifican las MATERIAS PRIMAS, como el algodón, lana, cáñamo, entre otros, y que se certifican bajo el reglamento de la UE, como los alimentos ecológicos (destacamos GOTS, OCS y NATURTEXTIL y NATURLEDER de IVN).
>> Proceso y trazabilidad:
Relacionadas con el PROCESO DE TRANSFORMACIÓN de esas materias primas. Deben seguir criterios sostenibles de elaboración de los productos (tintes, …), trazabilidad (logística, …), política laboral y medioambiental (destacamos BCOME,…).
Con estos sellos nos sentimos segurxs y confiadxs a la hora de realizar una nueva compra. Sentiremos mayor tranquilidad y confianza a la hora de poner nuestro voto en unas u otras marcas, es muy bueno poder contar con esas normas y estándares, para poder elegir totalmente consciente de a dónde ponemos nuestro tiempo y recursos.
Vamos a verlos con más detalle cada uno de ellos, empezaremos por las normas que certifican las materias primas y después las de procesos y trazabilidad.
Normas y certificaciones ecológicas y sostenibles para materias primas
1. GOTS (Global Organic Textile Standard)
La principal norma en el mundo para la certificación textil ecológica actualmente es GOTS (Global Organic Textile Standard). Norma internacional creada por miembros de la industria textil y por otras organizaciones, que cuenta con la colaboración de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica) para acordar criterios armonizados que se pudieran aplicar a nivel mundial.
La norma comprende el procesamiento, fabricación, empaquetado, etiquetado, comercialización y distribución de productos textiles.
Un producto textil con etiqueta GOTs grado “orgánico” debe contener como mínimo un 95% de fibras orgánicas certificadas mientras que aquellos con la etiqueta “hecho con material orgánico” deben contener no menos de 70% de fibras orgánicas certificadas.
2. OCS (Organic Content Standard)
El Estándar de Contenido Orgánico (OCS) se basa en la verificación, por un tercero, que un producto final contiene la cantidad exacta de un determinado material cultivado orgánicamente. No aborda el uso de productos químicos o cualquier aspecto social o ambiental de la producción más allá de la integridad del material orgánico. El OCS utiliza los requisitos de cadena de custodia del Estándar de reclamo de contenido (CCS).
3. NATURTEXTIL IVN Certified BEST
Es un estándar del IVN (International Association of Natural Textile Industry). Cubre todos los aspectos de la producción textil en cumplimiento de criterios ecológicos y sociales. La más estricta para la certificación textil ecológica, exige el 100% de fibras ecológicas certificadas y es la más restrictiva en cuanto a sustancias para la fabricación que se prohiben o restringen.
El sello Naturleder, para las piezas de piel, es de la misma entidad que el anterior de IVN Certified BEST.
4. OEKO-TEX® Standard
Desarrollada por la Asociación OEKO-TEX®, grupo de investigación y laboratorios de Europa y Japón, y aplicada en todo el mundo. Se centra en la limitación de ciertas sustancias nocivas durante la fabricación y en la verificación de que estas limitaciones se cumplen. La OEKO-TEX® Association, ha desarrollado tres normas diferentes: con STANDARD 100 puedes estar seguro que todos los componentes han sido probados para detectar sustancias nocivas y, por lo tanto, el artículo es inofensivo para la salud humana; LEATHER STANDAR lo hace para las prendas de piel; el sello MADE IN GREEN da acceso a información sobre el proceso de producción textil o de cuero y los países en los que tuvo lugar la fabricación.
Normas y certificaciones ecológicas y sostenibles para procesos
Vamos a ver con detalle cada uno de los sellos que regulan las sustancias nocivas en los textiles ecológicos y sostenibles medioambiental y social, en sus procesos y trazabilidad:
1. BCOME
La etiqueta BECOME valida, mide, explica y certifica de forma automatizada la trazabilidad de cada pieza y lo hace de un modo entendedor para el consumidor final.
2. BSCI (Business Social Compliance Initiative)
La Business Social Compliance Initiative (BSCI) comprometida con la mejora de las condiciones de trabajo en las cadenas de suministro y producción de las empresas. Se llevan a cabo inspecciones en toda la cadena de suministro para controlar la seguridad y dignidad laboral (no discriminación, salarios justos, …).
3. B Corp
B Corp mide el desempeño social y ambiental de la compañía y define su identidad empresarial. Utiliza la Evaluación de Impacto B: una herramienta online, gratuita y confidencial que evalúa cómo las operaciones generan un impacto positivo en los trabajadores, comunidad, medio ambiente y clientes.
4. UE Ecolabel
La etiqueta ecológica de la UE Ecolabel es una etiqueta de excelencia ambiental que se otorga a productos y servicios que cumplen con altos estándares ambientales en toda su trazabilidad. Promueve la economía circular alentando a los productores a generar menos residuos y CO2 durante el proceso de fabricación. Alientan a las empresas a desarrollar productos que sean duraderos, fáciles de reparar y reciclar.
5. Global Recycle Standard
La Global Recycle Standard es una norma de producto internacional y voluntaria que reúne los requisitos para certificaciones de contenido reciclado a terceras partes, cadena de custodia, prácticas medioambientales y sociales y restricciones químicas.
6. Estándar reciclado global (GRS)
El estándar reciclado global (GRS) es el estándar internacional voluntario que establece los requisitos para la certificación de terceros de insumos reciclados y cadena de custodia. El GRS incluye criterios adicionales para requisitos de procesamiento social y ambiental y restricciones químicas.
7. Huella de Carbono
La huella de carbono, es la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera y que están derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios de los seres humanos. Los gases de efecto invernadero atrapan el calor en el planeta y lo mantienen caliente. Los principales gases son Dóxido de Carbono (CO2), Metano y Óxido Nitroso. Su reducción se consigue gracias a una combinación de cultivo orgánico de bajo impacto, eficacia en el transporte y la fabricación y el uso de energías renovables en lugar de energía eléctrica. La huella de carbón ha sido calculada de acuerdo con la metodología BSI PAS2050 y certificada por The Carbon Trust.
8. Fairtrade (comercio justo)
Asociación comercial basada en el diálogo, transparencia y trespeto, busca equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible, mejores condiciones comerciales y derechos de los productores y trabajadores. El sistema de certificación Fairtrade es riguroso e independiente. Se auditan a los productores, comerciantes y empresas para verificar el cumplimiento de sus estándares.
9. AMSlab & PETA
AMSlab en colaboración con la organización PETA, ha desarrollado una metodología de control para poder verificar la ausencia de productos de origen animal en ropa, calzado y complementos bajo el estándar vegano.
¿Has visto cómo está avanzando la moda sostenible en el mercado? Te animamos a contribuir a cuidar nuestro planeta tratando de que tus prendas duren lo suficiente y eligiendo este estilo de moda. Para ello te invitamos a descubrir las mejores opciones, de las que te hablamos en esta Guía de marcas españolas de ropa sostenible para mujer.